Presentación del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2016
Acudimos a la presentación del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2016 por parte de la DEV en la sede del ICEX. Os resumimos el estado del sector en España y las previsiones de futuro.

El pasado 27 de septiembre de 2016 ha tenido lugar la presentación del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2016 por parte de la DEV (Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento) en la sede del ICEX en Madrid.
Durante el evento de presentación se ha resumido el estado actual del sector de los videojuegos en España, así como sus previsiones de evolución y crecimiento en un futuro próximo:
Conforme el sector evoluciona van cambiando las herramientas y surgen nuevos elementos de apoyo al sector, como por ejemplo: la Realidad Virtual.
El objetivo actual es crear un ecosistema propicio para el desarrollo y crecimiento de los videojuegos en España.
Existen 480 compañías registradas en nuestro país dedicadas a la creación de videojuegos, de las cuales más de la mitad se encuentran concentradas en Madrid y Barcelona.
Hemos pasado de 330 en 2014 a la cifra actual y se espera que en el futuro crezca exponencialmente.
El capital extranjero es la principal fuente de financiación hoy en día para estas compañías, que en su mayoría están conformadas por 3 o 5 personas.
A pesar de todo, se estiman buenas perspectivas en cuanto a la creación de empleo por parte de este sector de cara al futuro.
A nivel internacional, España está entre los primeros países respecto a facturación pero no somos muy productivos pues otros países con casi la mitad de empresas dedicadas al sector de los videojuegos son capaces de facturar una mayor cantidad en comparación con nuestro país, por lo que son aprovechan mejor sus recursos y acaban siendo más productivas. Tenemos que ponernos a la altura de estos países como Francia.
A pesar de todo, los creadores españoles han conseguido en muchas ocasiones mantenerse a flote y se trata de un sector que ha sobrellevado bastante bien la crisis económica.
Un país fuerte en videojuegos es un país fuerte tecnológicamente, como en el caso de Estados Unidos. Por ello es muy importante para España no estancarse y crecer en este aspecto.
Además, los youtubers han desplazado a la televisión, iniciando un nuevo modelo de comunicación crucial para las nuevas generaciones hablando sobre temas relacionados con los videojuegos.
Los perfiles más demandados de cara al empleo en el sector de los videojuegos son los siguientes:
Monetización (45%), Programación (40%), Game Design (33%), Marketing (32%), Gestión Empresarial (17%), Arte (15%) y otros (6%).
La tendencia a partir de ahora serán las siguiente áreas:
E-sports (23%), Cloud-gaming (19%), Wearables (14%) y Realidad Virtual (64%).
El gobierno tiene la obligación de preocuparse por el futuro de las nuevas generaciones, apoyando los sectores que más empleo van a proporcionar.
Por ello, han acudido al evento de presentación represetantes de las cuatro principales fuerzas políticas del país, donde han tenido la ocasión de compartir sus diferentes visiones y propuestas al respecto sobre este asunto:
Iban García de Blanco: (Secretario Federal de Cultura y de Movimientos Sociales del PSOE):
Plantean el objetivo de colaboración pública y privada, diseñando una estrategia donde tengan cabida de forma homogénea el desarrollo de videojuegos en todo el país. Proponen la creación de un Estatuto propio para las necesidades de este particular sector y también consideran importante la coordinación de los recursos que se destinan a él. Además, otro objetivo es normalizar y dignificar el uso del videojuego, por lo que hay que integrarlo en la educación para propiciar la interiorización de los conocimientos en los niños, que consideran más efectiva gracias a los videojuegos que a metodologías convencionales.
La industria de los videojuegos tiene problemas para internacionalizarse y finalizar sus proyectos. Existe mucha diferencia según la Comunidad Autónoma en cuanto a las condiciones y ayudas para las empresas, por lo que es imprescindible mejorar esta situación.
Teodoro García Egea: (Vocal de la Comisión de Industria, Energía y Turismo en el Congreso de los Diputados del Partido Popular)
El PP dice haber estado comprometido con la industria de los videojuegos durante los cuatro últimos años de legislatura y mantiene que hay que seguir profundizando en el tema de los incentivos fiscales. Consideran importante que las pymes sean fuertes, ya que muchos oficios podrían beneficiarse de sus múltiples posibilidades. Por ejemplo: pilotos, paracaidistas, médicos...
Jazmín Beirak Ulanosky: (Portavoz de la Comisión de Cultura y Turismo en la Asamblea de Madrid de Podemos)
Opinan que el sector de los videojuegos es un aliado para la productividad del país y posibilita la creación de empleo de calidad. Su desarrollo conlleva un modelo productivo más interesante para el país que el anterior basado en el ladrillo.
Sus aplicaciones son muy amplias para el sistema educativo pues el videojuego introduce una nueva ética social donde se valora la colaboración, el conocimiento compartido...
La propuesta de este partido consiste en el apoyo a la producción y el fomento del talento con la creación de programas específicos para atraer la financiación extranjeras, así como motivar incentivos fiscales para ayudar a las empresas de videojuegos.
La creación de la Agencia del Videojuego serviría para unificar políticas únicas referentes al sector, convenios y otras necesidades que puedan surgir.
Consideran importante evitar la fuga de talentos ideando un plan de becas para la ayuda y contratación.
También habría que evitar la polarización empresarial poco diversa, anticiándose a este problema y fomentando los estudios independientes para propiciar su crecimiento ágil y dinámico.
Félix Álvarez Palleiro: (Portavoz de la Comisión de Cultura en el Congreso de los Diputados de Ciudadanos)
Dieron mucho énfasis en el talento y la formación. Opinan que es necesario formar a la sociedad también para que los videojuegos dejen de generar rechazo o el pensamiento de que no se les puede considerar arte ni cultura. La gente debe tomar en serio una industria puntera y existe la necesidad de concienciar acerca del concepto de propiedad intelectual para que se respete el trabajo de los creadores.
Es posible que actualmente España no sea muy productiva en cuanto a facturación, por lo que necesitamos incidir en la formación y también en comunicación.
Hay que conseguir que las empresas se involucren en la formación de los jóvenes para que estos salgan formados teórica y prácticamente, preparados para el mundo laboral.
Consideran que en el sector de los videojuegos no existe una formación muy específica y hay que solucionarlo. Quieren crear institutos de alta cualificación para los profesionales del sector y ponerles a la cabeza en cuanto a talento e innovación, propiciando así el avance al invertir en I+D con plataformas nuevas como es el caso de la Realidad Virtual.
Plantean una actualización en cuanto a financiación y hacer que las entidades financieras comprendan que el tipo de producto del que se trata es de larga amortización.
Los programas de captación de financiación extranjeras también son importantes, así como la iniciativa del crowdfunding.
Creen que hay que apoyar la internacionalización de los proyectos, viendo cómo se trabaja en otros países europeos para adaptarlo y llegar a ser igual de productivos, llamando así también la atención de los publishers.
Para ello, habrá que promover iniciativas privadas y grandes eventos de videojuegos dentro del propio país, contando con el apoyo de las administraciones públicas.
La sesión finalizó con algunas preguntas y comentarios enviados por Twitter referentes al tema de la propia presentación.
Por lo general, los ciudadanos piden menos palabras y más actos, así como la formación de un gobierno cuanto antes posible para poder llevar a cabo todas estas buenas intenciones.
Entre las preocupaciones de los asistentes presencialmente al evento están temas como: las altas cuotas que los autónomos deben afrontar, la figura del falso autónomo que propician muchas empresas de este sector y la visión preocupante de que a pesar de exisitir tantas empresas españolas dedicadas a desarrollar videojuegos, la mayor parte de la facturación corresponden a unas pocas mientras el resto a duras penas consigue ver terminados sus trabajos e incluso quiebran, sin posibilidad de tener acceso a una segunda oportunidad.
Las conclusiones que hemos sacado durante el total de la conferencia son las siguientes:
España es un país donde abunda el talento y ganas de emprender por parte de los profesionales del sector, pero su escasa productividad en comparación con otros países europeos en parte es debido a la falta de ayudas fiscales y también de inversiones.
Los diferentes partidos políticos coinciden pensando que es un sector en auge y expansión al que hay que prestar atención, pues sobre todo traerá empleo de calidad y es necesario cambiar la visión actual que existe sobre los videojuegos para que la sociedad sea consciente de todas las posibilidades (no solo de entretenimiento) que este sector es capaz de ofrecer.
Esperamos que os haya gustado nuestro resumen sobre la presentación del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos en 2016.