Switch

Análisis de Metro Redux en Nintendo Switch

Las dos primeras entregas de la saga Metro se estrenan en Switch con Metro Redux, donde podréis conocer de primera mano la historia de Artyom.

Cartel Metro Redux Switch
Play

Metro Redux se trata de una recopilación que incluye las versiones Redux de Metro 2033 y Metro: Last Light, que vienen a ser las remasterizaciones de los juegos originales e incluyen todos los contenidos descargables que se lanzaron en su momento. Desarrollado por 4A Games, estamos ante dos shooters en primera persona cargados de acción, elementos de supervivencia y una ambientación postapocalíptica que sabe como mantenernos en tensión, estando guiado por su argumento al ser una experiencia pensada para un jugador. Esta nueva versión para Nintendo Switch es muy similar a la vista en otras plataformas, donde sólo notaréis ciertos cambios gráficos que detallaremos más adelante.

Su historia nos habla sobre un evento apocalíptico que aniquiló a la mayor parte de la humanidad y convirtió la superficie de la Tierra en un páramo envenenado en el año 2013. Los pocos que sobrevivieron se refugiaron en las profundidades del metro de Moscú, lo que los llevó a entrar en una nueva Edad Media. Ahora estamos en 2033, donde una generación entera ha nacido y crecido bajo tierra, con estaciones de metro convertidas en ciudades sitiadas que luchan por la supervivencia, tanto entre ellas como contra los horrores mutantes que acechan en el exterior.

En el papel de Artyom, nacido en los últimos días previos al fuego pero criado bajo tierra, nos vemos forzados a realizar una misión desesperada hacia el corazón de la red del metro para avisar a los últimos vestigios de la humanidad de una terrible amenaza que se avecina. Por desgracia, en lugar de permanecer unidas, las facciones del metro se enfrentan en una disputa por el poder definitivo: un dispositivo capaz de desatar el Apocalipsis, almacenado en las cámaras acorazadas de D6. En cualquier momento podría desatarse una guerra civil capaz de barrer a la humanidad de la faz de la Tierra para siempre.

Este argumento, el cual es muy interesante, se basa en las novelas de Dmitry Glukhovsky. No sólo encontraréis personajes carismáticos y escenarios postapocalípticos bastante trabajados, sino que hay momentos realmente únicos que hacen que estas aventuras sean inolvidables. Por supuesto, todos los textos  y voces se encuentran en perfecto castellano para que no tengáis ningún tipo de problema a la hora de seguir la trama.

En cuanto a mecánicas, es muy similar a lo visto en las versiones del resto de plataformas, donde Metro 2033 se actualizó con algunas de las mejoras de su secuela, pudiendo utilizar el sigilo para acabar con los rivales, limpiarnos la máscara para mejorar la visión, personalizar el armamento o contamos con un sistema de control mejorado, entre otros, haciendo que en general resultara mucho más satisfactorio, además de contar con más contenidos. Metro Last Light, por otra parte, no recibió grandes cambios en lo jugable, aunque tampoco los necesitaba, encontrando mejores animaciones y la posibilidad de consultar el reloj y el inventario. En los dos juegos descubriréis que los controles funcionan muy bien

Como ya sucediera en el resto de versiones, en ambos juegos encontraréis dos estilos de juego: Supervivencia, que nos lleva a afrontar la campaña como si de un juego de supervivencia se tratara con recursos limitados, o Espartano, donde el desarrollo se centra más en la acción. Nosotros, en lo personal, recomendamos Supervivencia al adaptarse mejor a la temática del juego. Elijáis el que elijáis, el desarrollo de la aventura es bastante lineal, pero las situaciones que afrontaréis son tan variadas que nunca llega a aburrir, cobrando un especial protagonismo nuestra máscara de gas, el entorno al que nos enfrentamos, el armamento casero y las diversas criaturas y enemigos a los que tenemos que abatir.

La duración de ambos títulos es muy extensa, siendo además bastante rejugables por intentar descubrir todos los documentos y así poder profundizar en su mundo, por los diferentes estilos de juego o por las dificultades disponibles. No queremos olvidar que Metro: Last Light Redux incluye todos los contenidos descargables, añadiendo más de 10 horas de juego adicionales.

En cuanto a la conversión de Switch diremos que nos ha sorprendido muy gratamente el trabajo realizado. En primer lugar hay que recalcar que ambos juegos y todos los contenidos descargables vienen incluidos en un único cartucho de 16gb que nos evita tener que hacer descargas innecesarias. Para aquellos que lo prefieran también se pueden comprar en la eShop las versiones Redux de Metro 2033 y Metro: Last Light de manera individual.

Como es normal, se han tenido que hacer algunos sacrificios gráficos para que funcione en la plataforma, aunque por lo general sabe mantener el tipo en cuanto a modelados, texturas y ciertos efectos. Encontraréis una resolución dinámica que funciona entre los 720p y los 1080p en el modo sobremesa y de 720p a algo inferior cuando jugamos en portátil. En sobremesa es algo que se nota especialmente, ya que pierde nitidez frente al resto de plataformas, pero jugar en portátil a Metro Redux es una experiencia sobresaliente. Cabe comentar que son juegos bastante oscuros, por lo que recomendamos jugar en zonas donde no incida mucho la luz al no poder ajustar la iluminación en los juegos. Por otro lado, se ha pasado de los 60fps a los 30fps, funcionando de forma fluida para que la jugabilidad no se resienta.

Quizás el mayor problema que hemos encontrado sea respecto a los tiempos de carga al tener que esperar a veces un buen rato a que cargue el nivel. No es nada demasiado preocupante, sobre todo porque las cargas no son muy numerosas y nos cuentan algunos detalles de la trama, pero es un pequeño aspecto mejorable.

En el sonoro seguimos disfrutanto de una banda sonora que, sin ser demasiado espectacular, ambienta a la perfección su mundo, efectos geniales y, como hemos comentado, voces y textos en castellano de gran calidad.

En definitiva, Metro Redux se trata de una gran conversión de ambos juegos, ofreciendo una historia muy interesante, buenas dosis de acción y supervivencia, estilos de juego bien diferenciados y una duración más que notable para el tipo de aventura que es. Los recortes gráficos no afectan nada a su jugabilidad, aunque nos hubiera gustado poder aumentar la iluminación para poder jugar en cualquier parte con el modo portátil. Los dos títulos, además, han envejecido bastante bien y siguen siendo muy disfrutables. El mayor problema viene dado por el modo sobremesa, donde todo se ve menos nítido, y por ciertos tiempos de carga, pero son unas versiones muy dignas y que ahora podréis jugar en cualquier lugar.

Una recopilación de dos juegos que agradará a aquellos que busquen una buena historia, sobre todo si no habíais podido disfrutar de ella con anterioridad.