Xbox One
PS4

Vídeo análisis de SEGA Mega Drive Classics

Revive grandes momentos del pasado con SEGA Mega Drive Classics, una colección de 53 clásicos en la que se incluyen algunos de los mejores juegos de esta legendaria consola de 16Bits, que ahora podrás disfrutar también en PlayStation 4 y Xbox One.

Cartel Sega Mega Drive Classics
Play

SEGA Mega Drive Classics es una recopilación que incluye algunos de los títulos más icónicos de la época dorada de Sega en el mundo de las consolas, con la posibilidad de jugar a las versiones de otras regiones y diversos filtros para adaptarse a los televisores actuales. Hay juegos de géneros para todos los gustos, que van desde plataformas hasta juegos de acción, si bien es cierto que echamos en falta títulos deportivos, contando con buenos referentes en aquella época.

Como ya sabéis la Mega Drive se lanzó en Japón en el año 1988, llegando un año después al mercado americano donde fue renombrada con el nombre de Genesis, dando finalmente el salto a Europa en 1990, convirtiéndose de inmediato en todo un éxito de ventas.

Una opción muy interesante se encuentra en los controles. Al ser los mandos actuales diferentes a los de la época, la configuración de botones no se adapta tan bien como nos hubiera gustado, pero por suerte se ha añadido la posibilidad de jugar con la combinación de botones para hacer que sea óptimo para cada jugador.

También incluye novedades que hacen que todo sea más disfrutable, como el multijugador online para determinados juegos, un desafío por cada título, los trofeos/logros y el modo espejo. Pero lo mejor es que aquellos que no tengan un nivel bastante alto de habilidad contarán con la posibilidad de rebobinar la acción para esquivar la muerte, acelerar para que las partes pesadas se hagan más llevaderas y guardar la partida en cualquier momento.

La selección de juegos es muy amplia, de las más grandes que hemos visto en este tipo de recopilatorios, aunque quizás no sea del agrado de todos los jugadores. Hay títulos imprescindibles como Dinamite Headdy, Ristar, Toe Jam & Earl o Columns, pero también otros perfectamente olvidables como Virtua Fighter 2. Lo incomprensible es la ausencia de otros grandes de la marca, como viene a ser el caso de Sonic 3 y Sonic & Knuckles, donde podemos ver las dos primeras entregas y algunos spin-off, Ecco the Dolphin o Soleil. Al menos se agradece la incursión de las versiones de otras regiones que nos permiten jugar con el idioma o, incluso, ver los cambios que se produjeron en ciertos títulos.

A continuación os dejamos con el listado de juegos incluidos en la recopilación:

  • Alex Kidd in the Enchanted Castle
  • Alien Soldier
  • Alien Storm
  • Altered Beast
  • Beyond Oasis
  • Bio-Hazard Battle
  • Bonanza Bros.
  • Columns
  • Columns III: Revenge of Columns
  • Comix Zone
  • Crack Down
  • Decap Attack
  • Dr. Robotnik’s Mean Bean Machine
  • Dynamite Headdy
  • ESWAT: City Under Siege
  • Fatal Labyrinth
  • Flicky
  • Gain Ground
  • Galaxy Force II
  • Golden Axe
  • Golden Axe II
  • Golden Axe III
  • Gunstar Heroes
  • Kid Chameleon
  • Landstalker
  • Light Crusader
  • Phantasy Star II
  • Phantasy Star III: Generations of Doom
  • Phantasy Star IV: The End of the Millenium
  • Ristar
  • Shadow Dancer: The Secret of Shinobi
  • Shining Force
  • Shining Force II
  • Shining in the Darkness
  • Shinobi III: Return of the Ninja Master
  • Sonic 3D Blast
  • Sonic Spinball
  • Sonic the Hedgehog
  • Sonic the Hedgehog 2
  • Space Harrier II
  • Streets of Rage
  • Streets of Rage 2
  • Streets of Rage 3
  • Super Thunder Blade
  • Sword of Vermilion
  • The Revenge of Shinobi
  • ToeJam & Earl in Panic on Funkotron
  • ToeJam& Earl
  • Vectorman
  • VectorMan 2
  • Virtua Fighter 2
  • Wonder Boy III: Monster Lair
  • Wonder Boy in Monster World

Un aspecto que nos ha gustado mucho es la interfaz. Se muestra como una habitación en la que hay un pequeño televisor con una megadrive conectada y, a la derecha, una estantería con el catálogo de juegos entre los que podemos elegir. Al seleccionar uno de ellos, sale un cartucho que se inserta en la consola y empezamos a jugar directamente, pudiendo salir rápidamente si así lo deseamos. Como curiosidad, la iluminación de la habitación cambia según la hora del reloj para hacer que se sienta más real.

En cuanto a opciones de visualización, tenemos una amplia variedad de opciones para adaptarlos al estilo que mejor se adapte a cada jugador. Hay tres opciones de tamaño: el original, el escalado para adaptarlo al tamaño de la pantalla y el expandido para ajustarse al formato 16:9, siendo ésta última la menos recomendable. También hay opciones para mejorar el aspecto de los píxeles: el normal, bilinear, EPX, HQ4X y XBR. Después tenemos otros pequeños ajustes para hacer que se sientan como su época, tales como las líneas de escaneado, algo que recordarán los jugadores de la época, o la posibilidad de elegir un marco si jugamos en formato 4:3.

Poco podemos comentar del apartado gráfico que no se haya dicho ya, conservando los juegos con la calidad de antaño pero mejorado en algunos casos dependiendo de los filtros utilizados. En general, todo depende del título que elijamos, siendo algunos muy buenos incluso a día de hoy y otros demasiado simples, encontrando incluso pequeños problemas de respuesta en algunos de ellos. En el sonoro no encontramos grandes cambios, con las melodías propias de cada juego de calidad dispar. El idioma también depende del título seleccionado y su región.

SEGA Mega Drive Classics es una buena posibilidad para conocer algunos de los juegos más emblemáticos de la época, con una selección de títulos bastante correcta, muchas opciones de visualización, multijugador online en ciertos títulos, desafíos que añaden rejugabilidad y la posibilidad de rebobinar la acción para los jugadores menos hábiles. Hay ausencias notables, sobre todo en ciertos géneros, y títulos que nos parecen prescindibles, pero en general no está nada mal.

Si tenemos en cuenta que se lanza a precio reducido y la cantidad de horas de diversión que pueden ofrecer sus juegos, no podemos hacer otra cosa que recomendarlo a aquellos que quieran rememorar una de las épocas doradas del mundo de los videojuegos.