Tunche, el homenaje a la Amazonía peruana en clave roguelike que ya está disponible en Playstation

La industria del videojuego en Perú vuelve a colocar en el mercado su gran homenaje a la Amazonía local en dos dimensiones.

Tunche (GPTV)

El buen hacer de LEAP Game Studios acaba de lanzar Tunche para Playstation, después de haberlo hecho a finales de 2021 para PC, Xbox One y Nintendo Switch. Se trata de un título cuyo contenido de descarga gratuito estará disponible en las plataformas a partir de las próximas semanas.

El guiño de Tunche a la cultura peruana generó tal expectación en los meses previos a su lanzamiento que llegó a figurar en la lista de los 21 juegos independientes más esperados de la revista Polygon. Un contenido de primer nivel y una acertada campaña de financiación a través de internet que generó más de cincuenta mil dólares propiciaron finalmente que Tunche se hiciera realidad.

Con el peso de la trama centrado en el ambiente amazónico, este videojuego animado en dos dimensiones propone a sus jugadores el objetivo de alcanzar al denominado tunche, el ser mitológico que está sembrando el caos en la selva peruana. Para adentrarse en semejante aventura habrá que seleccionar antes uno de los 5 personajes disponibles. Todo ello, como es obvio, al calor de un recorrido que está salpicado de paisajes autóctonos, leyendas intrigantes y numerosos espacios para la lucha. Un espectro de colores sombríos y de alta saturación da como resultado esa lograda apariencia de rol y fantasía que tan bien define a este videojuego.

Tunche es claramente un título de acción en el que se apuesta con solidez por la jugabilidad tipo ‘Yo contra el barrio’, aunque para dinamizar el asunto integra componentes propios del género roguelike. Esta última característica es tal vez uno de sus puntos fuertes, más allá de la ambientación, que es sin duda el gran atractivo del juego. Con el aliciente del roguelike la experiencia está supeditada al cambio constante, y es que el sistema procedural de las partidas hace que sus componentes (personajes, armas, objetos, mapas, etcétera) se renueven gracias a esta aleatoriedad en cada inicio de sesión, consiguiendo así un enfoque distinto al volver a empezar. Esto se debe a la tecnología RNG (random number generator), cuyo cometido pasa por generar combinaciones de números al azar, un mecanismo que llevado al funcionamiento de un videojuego proporciona todo ese efecto continuo de renovación.

Se trata de una herramienta que viene ofreciendo grandes resultados, y no sólo en este ámbito, sino en aquellos entornos virtuales que no pueden funcionar sin el auxilio de lo aleatorio, como por ejemplo las plataformas de juegos de azar o las pasarelas de pago del comercio electrónico. Estas últimas necesitan del RNG para crear las claves que luego se emplean en proteger los datos personales y financieros de los clientes. Una manera de salvaguardar la información sensible frente a los hackers. Tampoco los casinos en internet pueden entenderse sin el factor suerte, imprescindible para evitar patrones predecibles en juegos como las tragaperras online, la ruleta o el bingo, por lo que la tecnología RNG se vuelve fundamental para dos objetivos clave en este campo: sostener la incertidumbre e impedir que el juego pueda ser manipulado. Con esta dotación para lo inesperado y el reto constante, el sector del juego en internet se consolida como uno de los espacios que mejores números registra en esto del entretenimiento a nivel mundial. Las cifras son claras: según datos de Statista, la industria en 2020 estaba valorada en 64 mil millones de dólares y llegará casi a duplicarse en los próximos tres años.

Al margen de su estructura interna, Tunche trae consigo una mecánica de habilidades y movimientos centrada sobre todo en la diversidad, dado que cada uno de los personajes a elegir dispone de una particular manera de desenvolverse y de unos objetivos bien diferenciados. Eso sí, lo que todos tienen en común es que están dibujados a mano y que guardan esa estética tan característica de los habitantes de la Amazonía peruana. El abanico es variado: una hechicera, un músico, un niño pájaro y una guerrera. Su sistema de recompensas para mejorar la progresión y sus diálogos explicativos se encargan de hacer que el juego no termine nunca de parecer aburrido.

Por último, sólo queda reseñar la importancia de su apartado gráfico, cuya animación le ha servido a Tunche para entrar sin titubeos en las nominaciones de los prestigiosos Premios Quirino 2022, concretamente en la sección "Mejor Animación Iberoamericana de Videojuego".