Tablet
smartphone
Estudios

Los españoles pasamos de media 6 horas diarias frente a pantallas de dispositivos

Cuanto más tiempo pasamos delante de una pantalla, menor grado de vitalidad se tiene. Son cifras que se desprenden del II Estudio sobre vitalidad realizado por Zespri que nos anima a llevar una vida más saludable.

usuario con movil

El uso y consumo de pantallas digitales entre la población ha crecido peligrosamente en tiempo de uso en todas las edades hasta el punto que los españoles pasamos de media 6 horas diarias delante de algún tipo de pantalla, ya sea de ordenador, televisor, tablet o smartphone.

En el caso de la población más jóven, la comprendida entre los 16 y los 34 años de edad, destaca el mayor uso del teléfono móvil y el menor consumo de televisión con respecto a las otras franjas de comprendidas entre los 35 a 49 años y la de los 50 a 75 años de edad.

Los fabricantes de estas pantallas, han evolucionado la tecnología que hay detrás con el fin de reducir los niveles de luz azul dañina que emiten éstas, mediante la implementación de filtros especiales. Sin embargo, estos filtros no impiden que la exposición excesiva a este tipo de longitudes de onda en las que se emiten los LED de luz azul, puedan dañar la retina del ojo humano y puedan desembocar en una degeneración macular senil, causa principal de ceguera entre la gente mayor.

El estudio al que hace referencia Zespri también desvela otra serie de datos relevantes, como el hecho de que cuanto más tiempo pasamos delante de una pantalla, menor grado de vitalidad tendremos, afectando también a nuestra capacidad de relacionarnos con el entorno y las personas.

Según Patricia Ramírez, psicóloga destacada de nuestro país, “el hábito de pasar demasiadas horas delante de una pantalla alimenta el sedentarismo y puede influir de forma negativa en nuestro grado de vitalidad”.

El estudio se ha llevado a cabo en el período de meses comprendido entre junio y septiembre de 2018 en todas las comunidades autónomas (a excepción de Ceuta y Melilla), sobre una muestra de 1.019 individuos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 16 y los 75 años.

La compañía ha puesto en marcha un test para que todos podamos medir el grado de vitalidad de nuestro cuerpo, accesible a través del enlace www.espaciovitalidad.es, donde también se indican recomendaciones de profesionales para mejorar el grado de vitalidad.

El estudio también constata el valor que damos a la vitalidad en el ámbito laboral. En este contexto, queda patente hasta qué punto una mayor vitalidad nos ayuda a rendir más y a tomar mejores decisiones en el trabajo. También la vitalidad incide directamente en en el hecho de que nos tomemos las cosas con mejor humor, una de las claves del bienestar.